Analisis Literario Del Poema Verguenza De Gabriela Mistral: Un Canto A La Autoestima Y Al Amor
Analisis Literario Del Poema Verguenza De Gabriela Mistral: Un Canto A La Autoestima Y Al Amor
El poema VergÃenza de Gabriela Mistral es uno de los mÃs conocidos de la poeta chilena, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1945. Se trata de un texto que expresa los sentimientos de una mujer que se siente fea e inferior ante el hombre que ama, pero que al mismo tiempo experimenta una transformaciÃn gracias al poder del amor.
Analisis Literario Del Poema Verguenza De Gabriela Mistral
Download Zip: https://neytigenel.blogspot.com/?l=2tG1vv
En este artÃculo vamos a analizar el poema desde el punto de vista literario, teniendo en cuenta su estructura, su mÃtrica, su rima, su lenguaje y sus recursos estilÃsticos. AdemÃs, vamos a interpretar el significado y el mensaje que transmite la autora a travÃs de sus versos.
Estructura del poema
El poema VergÃenza està formado por cuatro estrofas de cuatro versos cada una, mÃs un pareado final. Se trata de un tipo de composiciÃn llamado cuarteta con estrambote, muy utilizado en la poesÃa espaÃola del Siglo de Oro.
Cada estrofa tiene una estructura simÃtrica, con dos versos de once sÃlabas (endecasÃlabos) y dos versos de diez sÃlabas (decasÃlabos). El pareado final està compuesto por dos versos endecasÃlabos. La rima es consonante y sigue el esquema ABBA ABBA ABBA ABBA AA.
MÃtrica y rima del poema
Como hemos dicho, el poema està compuesto por versos endecasÃlabos y decasÃlabos. Estos son los dos tipos de versos mÃs usados en la poesÃa espaÃola clÃsica y moderna, ya que permiten una gran variedad de ritmos y acentos.
Los versos endecasÃlabos tienen cinco acentos: el primero en la primera sÃlaba, el segundo en la tercera o cuarta sÃlaba, el tercero en la sexta sÃlaba, el cuarto en la octava o novena sÃlaba y el quinto en la dÃcima sÃlaba. Estos acentos pueden variar según el tipo de endecasÃlabo. En el caso del poema VergÃenza, se trata de endecasÃlabos heroicos o yÃmbicos, que tienen el segundo acento en la cuarta sÃlaba y el cuarto acento en la novena sÃlaba. Por ejemplo:
Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa
como la hierba a que bajà el rocÃo,
Los versos decasÃlabos tienen cuatro acentos: el primero en la primera sÃlaba, el segundo en la tercera o cuarta sÃlaba, el tercero en la sexta o sÃptima sÃlaba y el cuarto en la novena sÃlaba. Estos acentos tambiÃn pueden variar según el tipo de decasÃlabo. En el caso del poema VergÃenza, se trata de decasÃlabos anapÃsticos o dactÃlicos, que tienen el segundo acento en la cuarta sÃlaba y el tercero en la sÃptima sÃlaba. Por ejemplo:
y desconocerÃn mi faz gloriosa
las altas caÃas cuando baje al
Lenguaje y recursos estilÃsticos del poema
El poema VergÃenza se caracteriza por un lenguaje sencillo y directo, que busca expresar los sentimientos de la hablante lÃrica sin recurrir a adornos innecesarios. Sin embargo, esto no impide que la autora utilice algunos recursos estilÃsticos que enriquecen el texto y le dan mayor belleza y profundidad.
Entre los recursos mÃs destacados podemos mencionar los siguientes:
La comparaciÃn: consiste en establecer una relaciÃn de semejanza entre dos elementos mediante un nexo comparativo. En el poema encontramos varios ejemplos de este recurso, como por ejemplo: "Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa / como la hierba a que bajà el rocÃo" o "Ninguna piedra en el camino hallaste / mÃs desnuda de luz en la alborada / que esta mujer a la que levantaste". Estas comparaciones sirven para resaltar el contraste entre la imagen que tiene la mujer de sà misma y la que le transmite el hombre con su mirada y su amor.
La personificaciÃn: consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados o abstractos. En el poema encontramos un ejemplo de este recurso en el verso: "y desconocerÃn mi faz gloriosa / las altas caÃas cuando baje al rÃo". Aquà la autora le da a las caÃas la capacidad de conocer y desconocer, lo que sugiere que la mujer se siente tan transformada por el amor que ni siquiera la naturaleza la reconocerÃ.
La metÃfora: consiste en identificar un elemento con otro por una relaciÃn de semejanza implÃcita. En el poema encontramos varios ejemplos de este recurso, como por ejemplo: "me encontrà pobre y me palpà desnuda" o "lo que besaste llevarà hermosura". Estas metÃforas sirven para expresar la sensaciÃn de vulnerabilidad e inferioridad que siente la mujer ante el hombre, pero tambiÃn la esperanza de que su amor le dà valor y belleza.
La sinestesia: consiste en mezclar sensaciones de diferentes sentidos o Ãmbitos sensoriales. En el poema encontramos un ejemplo de este recurso en el verso: "Tengo vergÃenza de mi boca triste". Aquà la autora combina una sensaciÃn emocional (la tristeza) con una parte del cuerpo (la boca), lo que refleja el descontento de la mujer con su aspecto fÃsico.
Estos recursos estilÃsticos contribuyen a crear una atmÃsfera Ãntima y emotiva, en la que la mujer se confiesa al hombre y le pide que la acepte y la ame tal como es.
Significado y mensaje del poema
El poema VergÃenza es un canto a la autoestima y al amor, dos temas recurrentes en la obra de Gabriela Mistral. La autora nos muestra los sentimientos de una mujer que se siente fea e inferior ante el hombre que ama, pero que al mismo tiempo experimenta una transformaciÃn gracias al poder del amor.
La mujer se dirige al hombre en segunda persona, con un tono confesional y suplicante. Le dice que su mirada la hace sentir hermosa, como la hierba fresca baÃada por el rocÃo. Sin embargo, tambiÃn le expresa su vergÃenza por su boca triste, su voz rota y sus rodillas rudas, fruto del trabajo duro. Se siente pobre y desnuda ante Ãl, como una piedra sin luz. Le pide que no revele su dicha a los demÃs, que guarde el secreto de su amor. Le ruega que la mire largo y le hable con 29c81ba772
https://www.carlaveiga.com/group/mysite-200-group/discussion/bcac1b95-368f-4b56-9db4-69a1e5af19ec